jueves, 4 de noviembre de 2010

¿FELICIDAD O RAZÓN?

                             HISTORIA DE UN BRAHMIN    Voltaire
En el curso de mis viajes tropecé con un viejo brahmín, hombre de muy buen juicio, lleno de ingenio y muy sabio; además, era rico, y por lo tanto su juicio era aún mejor; pues, al no carecer de nada, no tenía necesidad de engañar a nadie. Su familia estaba muy bien gobernada por tres hermosas mujeres que se esforzaban por complacerlo; y cuando no se distraía con mujeres, se ocupaba de filosofar.
Cerca de su casa, que era bella, bien adornada y rodeada de jardines encantadores, vivía una vieja india beata, imbécil y bastante pobre.
Cierto día el brahmín me dijo:
-Quisiera no haber nacido.
Le pregunté por qué. Me respondió:
-Hace cuarenta años que estudio, y son cuarenta años perdidos; enseño a los demás y yo lo ignoro todo: esta situación hace que mi alma se sienta tan humillada y asqueada que la vida me resulta insoportable. He nacido, vivo en el tiempo y no sé lo que es el tiempo; me encuentro en un punto entre dos eternidades, como dicen nuestros sabios, y no tengo ni la menor idea de la eternidad. Estoy compuesto de materia; pienso, y jamás he podido llegar a saber lo que produce el pensamiento; ignoro si mi entendimiento es en mí una simple facultad, como la de andar o la de digerir, y si pienso con mi cabeza como cojo las cosas con mis manos. No solamente me es desconocido el principio de mi pensamiento, sino que incluso el principio de mis movimientos me es igualmente ignorado: no sé por qué existo. Sin embargo, todos los días me hacen preguntas acerca de todos esos mundos; y hay que responderlas; no tengo nada interesante que decir; hablo mucho, y después de haber hablado me quedo confuso y avergonzado de mí mismo.
"Lo peor es cuando me preguntan si Brahmán fue producido por Visnú o si los dos son eternos. Dios es testigo de que no sé ni una palabra de todo eso, y bien que se ve por mis respuestas. '¡Ah, reverendo padre! (me dicen), explícanos cómo el mal inunda toda la tierra.' Mi ignorancia es igual a la de los que me formulan esta pregunta; a veces les digo que en el mundo todo va del mejor modo posible; pero los que se han arruinado o han sido mutilados en la guerra no me creen, y yo tampoco me lo creo; me retiro a mi casa abrumado por mi curiosidad y mi ignorancia. Leo nuestros antiguos libros y ellos espesan todavía más mis tinieblas. Hablo con mis compañeros: los unos me responden que hay que gozar de la vida y burlarse de los hombres; los otros creen saber algo y se pierden en ideas extravagantes; todo aumenta el sentimiento doloroso que experimento. A veces estoy a punto de caer en la desesperación cuando pienso que, después de tanto estudiar, no sé ni de dónde vengo, ni lo que soy, ni adónde iré, ni lo que será de mí."
El estado de este buen hombre me causó verdadera pena: nadie era más razonable ni más sincero que él. Comprendí que cuantos más conocimientos tenía en su cabeza y más sensibilidad en su corazón, más desgraciado era.
Aquel mismo día vi a la vieja que vivía cerca de su casa; le pregunté si alguna vez se había sentido afligida por no saber cómo estaba hecha su alma. Ella ni siquiera comprendió mi pregunta: en toda su vida nunca había reflexionado ni un momento acerca de una sola de las cuestiones que torturaban al brahmín; creía con toda su alma en las metamorfosis de Visnú, y con tal de poder tener de vez en cuando agua del Ganges para lavarse, se consideraba la más feliz de las mujeres.
Impresionado por la dicha de aquella pobre mujer, volví a visitar a mi filósofo y le dije:
-¿No le avergüenza ser desgraciado cuando a su puerta hay una vieja autómata que no piensa en nada y que vive contenta.
-Tiene usted razón -me respondió-; cien veces me tengo dicho que yo sería feliz si fuese tan necio como mi vecina; sin embargo, no quisiera semejante felicidad.
Esta respuesta de mi brahmín me produjo mayor impresión que todo lo demás; me examiné a mí mismo y vi que, en efecto, no quisiera ser feliz a condición de ser imbécil.
Propuse el dilema a unos filósofos, que fueron de mi misma opinión.
Y no obstante -decía yo-, hay una escandalosa contradicción en esta manera de pensar; porque, al fin y al cabo, ¿de qué se trata? De ser feliz. ¿Qué importa tener talento o ser necio? Todavía hay más: los que están satisfechos de cómo son, están muy seguros de estar satisfechos; los que razonan, no están tan seguros de razonar bien. Está, pues, bien claro -decía yo- que habría que aspirar a no tener sentido común, por poco que este sentido común contribuya a nuestra infelicidad. Todo el mundo fue de mi parecer, y sin embargo no encontré a nadie que quisiera aceptar el trato de convertirse en imbécil para vivir contento. De lo cual deduje que, aunque apreciamos mucho la felicidad, aún apreciamos más la razón.
Pero, después de haber reflexionado sobre el asunto, me parece que preferir la razón a la felicidad es ser muy insensato. ¿Cómo, pues, puede explicarse esta contradicción? Como todas las demás. Hay aquí materia para hablar muchísimo.
FIN


Para entender con más profundidad la historia, debemos tener en cuenta algunos datos del autor, que te pueden llegar a ser interesantes:
François Marie Arouet, más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694ibídem, 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. Este hombre siempre luchó por la igualdad de todas las personas como ser humano, y por eso destacamos una de sus célebres frases: No comparto lo que dices, pero defenderé hasta la muerte tu derecho a decirlo.


PARA REFLEXIONAR
1-¿Qué piensas de la frase del texto "mientras más conocimientos tenía en su cabeza y mas sensibilidad en su corazón, mas desgraciado era"?
2- Si tuvieras que elegir entre ser dueño de la felicidad con plena ignorancia y la sabiduría con la tristeza que elegirías?
3- ¿Has sentido que a veces es mejor no pensar tanto y disfrutar mas de la vida ?
No hace falta que respondas esto, es sólo una guía para que nos des tu reflexión

9 comentarios:

  1. 1- la primera pienso que quiere decir que el hombre siempre le busca el lado malo.. entonces mientras mas conocimientos tenga o mas inteliogente sea.. le es mas facil reconocer MAS COSAS MALAS razonar mas ..
    entonces nunca llega a la felicidad
    le encuentra el defecto a todo.

    2-la sabiduria con tristeza elegería pero no ceo que fuera a ser triste porque estaria feliz por el solo hecho de ser algo como la gente y no er ingorante

    3-si, si lo he pensado porque siempre cuando uno se pone a poensar el encuentra el lado malo.. los defectios y no es capaza de disfrutar el presente

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por comentar! Ahora bien, nos parece muy interesante lo que aportás al decir que mientras más razonas MÁS COSAS MALAS LLEGAN. Quizás no son siempre cosas malas, sino también nuevas incógnitas que se van planteando por el simple hecho de conocer cada día más de nuestro cosmos. Esto puede hacerte sentir regocijo, o tristeza, pero en tanto y en cuanto crezcás día a día, encontrarás la felicidad!

    ResponderEliminar
  3. claro no son siempre cosas malas solo que son cosas que nos hacen pensar en los inconvenientes que puede tener los actos que hacemos y eso es lo que no nos deja ser espontáneos si bien hay que pensar en el futuro siempre lo que esta es el presente y me parece que lo mejor es vivirlo de la mejor manera posibles eso es lo que muchas veces el razonamiento no nos permitee o nos hace mas complicado pero si.. yo creo que si se puede tener mucho razonamiento y buscar y encontrar la felicidad .. lo importante es ser espontaneo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por compartir lo que sentís con nosotras! Te invitamos a participar de la próxima entrada de la libertad.

    ResponderEliminar
  5. Querido grupo los felicito por tan interesante blog! Yo creo que las preguntas que plantean posibilidades opuestas resultan buenas para situarnos en diferentes perspectivas de forma hipotética. Pero tal como uds comentan, nuestras tristezas y nuestras alegrías se producen en los cruces entre pensamientos, afectos, deseos. ¿Quién pudiera decir que todo lo sabe o que todo lo ignora y que esto se relaciona o no con la felicidad? Yo creo que el mensaje de Voltaire tiene que ver con la defensa de los mundos que nos abre la posibilidad de pensar y que ningún discurso engañoso debería sugerirnos siquiera elegir la imbecilidad. Otro filósofo moderno, Pascal (con quien Voltaire polemizó sobre la naturaleza humana) sostuvo que la grandeza del hombre consiste precisamente en la conciencia de su débil condición humana ¿qué piensan? ¿se animan a buscar y leer algunos de los pensamientos de Pascal?

    ResponderEliminar
  6. Admirable lo que sostuvo Pascal, y no sólo eso sino que también cabe destacar algo que tuvo en común con Niezsche: sufría de una dolencia nerviosa y padecía dolores todos los días de su vida. "Señala, también, que el hombre conoce el universo a través del pensamiento, al igual que lo hace con otras facultades (como el "corazón").

    Pascal afirma que el hombre es un ser de "contradicciones", que es un ser grandioso y miserable a la vez. La grandeza del hombre proviene de conocer su miseria. La esencia del hombre, para Pascal, es su pensamiento y es lo que lo hace grande y único. El hombre es un ser mortal sometido a las enfermedades, al dolor, sin embargo, en tanto él conoce su condición es grandioso, y esto es posible gracias al pensamiento." Y creemos que eso es lo que nos hace cada día más grandes, conocer nuestras debilidades y crecer gracias a nuestro pensamiento

    ResponderEliminar
  7. Chicas: Son excelentes exploradoras filosóficas. Efectivamente Pascal (1623-1662) destaca el valor del pensamiento para la vida humana. También reconoce otra facultad, la del corazón, que nos permite vincularnos con el mundo y con Dios (él era cristiano de los denominados jansenistas). Sin embargo, Voltaire discute con Pascal en un texto famoso, la Carta 25 (de su libro Cartas filosóficas) Voltaire no acuerda con la idea de que la condición humana se define desde la paradoja grandeza- miseria del hombre. Por esto polemiza uno a uno con diferentes pensamientos pascalianos y responde:
    "El hombre no es un enigma, como vos os figuráis para tener el placer de
    adivinarlo. El hombre parece estar en su lugar en la naturaleza, superior a los
    animales, a los que es semejante por sus órganos, inferior a otros seres, a los
    que se parece probablemente por el pensamiento. Es, como todo lo que
    vemos, una mezcla de mal y de bien, de placer y de dolor. Está dotado de
    pasiones para actuar y de razón para gobernar sus acciones. Si el hombre
    fuese perfecto sería Dios, y esas pretendidas contrariedades, que llamáis
    contradicciones, son los ingredientes necesarios que entran en el
    compuesto del hombre, que es lo que debe ser?"
    ¿Qué piensan uds?

    Voltaire: Carta filosófica nº 25, en:
    http://biblioteca.vitanet.cl/colecciones/900/940/942/cartas.pdf

    ResponderEliminar
  8. La verdad que el planteo "es, como todo lo que vemos, una mezcla de mal y de bien, de placer y de dolor" refiriéndose al hombre, es verdaderamente cierta. Nosotros somso conscientes de que no somos perfectos como dice Voltaire, pero lo expuesto por Pascal al decir que el hombre es grandioso, y quizás perfecto, también es razonable. POR ESO ES QUE ES TAN INTERESANTE LA FILOSOFÍA: TODOS LOS FILÓSOFOS TIENEN PUNTOS DE VISTA DIFERENTES, Y SIN EMBARGO ¡PARECEMOS ENCONTRAR EN TODOS ELLOS LA VERDAD!

    ResponderEliminar
  9. La razón es la esencia del ser humano y el cultivo de la misma, es el deber que tenemos para alcanzar la felicidad,al menos desde mi punto de vista.Nos debatimos de manera permanente entre posibilidades diversas,contradicciones, dilemas,etc y las elecciones que hacemos ponen en juego el poder del "pensar".Y aunque el camino de la razón sea muchas veces el más duro, creo que es el que lleva al hombre a los actos más grandiosos, que son aquellos que el puede: conocer, justificar y de los cuales debe responsabilizarse.

    ResponderEliminar